BRENT STIRTON
jueves, 16 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
"LAS SEÑORITAS DE AVIGNON" picasso 1906
En 1907, después de unos cuantos meses de estudios, Picasso dio a conocer Las Señoritas de Aviñón a sus amigos más próximos. Las reacciones fueron diversas, pero sobre todo destacó la sorpresa frente a una obra de arte que rompía con toda la tradición pictórica anterior. Las convenciones que tanto se habían desarrollado en la historia del arte desde el Renacimiento eran totalmente transgredidas aquí. Aun cuando la obra no se puede considerar cubista, Picasso desplegó en ella muchos de los aspectos que formarían la base de este nuevo movimiento, como por ejemplo: la descomposición del espacio y las formas pictóricas, la inspiración en el arte primitivo y la combinación de diferentes puntos de vista en una sola figura.
Pablo Picasso
Picasso inauguró con esta obra una nueva manera de concebir la pintura. En ella realizó transformaciones revolucionarias que provocarían el nacimiento de una nueva estética de vanguardia: el Cubismo. Aun cuando en un principio fue objeto de duras críticas, con el tiempo se acabó definiendo como la primera obra cumbre del siglo XX.
¿Sabías que...?
No fue expuesta por primera vez hasta el 1916, nueve años después de ser pintada.
Picasso no le puso el título a la obra. Se cree que fue su amigo Apollinaire quien la llamó en un primer momento El burdel filosófico. Finalmente, André Salmon le dio el título definitivo, en referencia a la calle Aviñón de Barcelona (confundido muchas veces con el famoso Avignon francés, por su similitud fonética).
El propio Picasso coleccionaba esculturas africanas, e incluso creaba máscaras que seguían los modelos primitivos.
Fuente: http://www.portaleureka.com/accesible/arte/183-senoritas-avinon-picasso
Pablo Picasso
Picasso inauguró con esta obra una nueva manera de concebir la pintura. En ella realizó transformaciones revolucionarias que provocarían el nacimiento de una nueva estética de vanguardia: el Cubismo. Aun cuando en un principio fue objeto de duras críticas, con el tiempo se acabó definiendo como la primera obra cumbre del siglo XX.
¿Sabías que...?
No fue expuesta por primera vez hasta el 1916, nueve años después de ser pintada.
Picasso no le puso el título a la obra. Se cree que fue su amigo Apollinaire quien la llamó en un primer momento El burdel filosófico. Finalmente, André Salmon le dio el título definitivo, en referencia a la calle Aviñón de Barcelona (confundido muchas veces con el famoso Avignon francés, por su similitud fonética).
El propio Picasso coleccionaba esculturas africanas, e incluso creaba máscaras que seguían los modelos primitivos.
Fuente: http://www.portaleureka.com/accesible/arte/183-senoritas-avinon-picasso
miércoles, 8 de agosto de 2012
CIUDAD AMABLE
La propuesta del afiche “ciudad amable” que presentaremos, está inspirada en un movimiento vanguardista llamado el cubismo. En este movimiento predominan los colores fuertes y tierra, las figuras geométricas y el uso collage como elemento principal, medio de comunicación de ideas y conceptos. Se destacan los siguientes elementos: 1. Plano: Presentamos un plano general debido a que tenemos la intención de describir un entorno, en este caso Medellín, con sus lugares característicos y sus valores. 2. Signos: Vestido de novia: representa el compromiso que cada individuo realiza con su ciudad para hacer de esta un mejor lugar para vivir, con una buena convivencia y una buena calidad de vida. Mujer raza negra: representa el mestizaje propio de nuestra ciudad, la tolerancia a la diferencia y la igualdad de condiciones y de calidad a todos los ciudadanos. Flores: representa la gran variedad de personas, opiniones, razas, creencias y demás, que unidas, forman una gran masa, una armonía que da vida y nutre a Medellín. 3. Símbolos: Los colores utilizados en el afiche, verde y blanco, evocan el sentido de patriotismo ciudadano, pertenencia y respeto a la ciudad al recrear la bandera de Antioquia. El café representa las raíces de un pueblo, la riqueza de una región característica por su gente pujante, emprendedora y amable. El metro resalta la cultura, la integridad y servicio de las entidades y ciudadanos, que genera apropiación y orgullo a la ciudad. 4. Balance: Debido a sus puntos de equilibrio, el balance presentado es crítico, la mayor fuerza recae en la parte superior por su collage, creando así una composición desalineada, alterada y desordenada. 5. Orientación interna: Para aprovechar óptimamente el espacio se utilizó una orientación interna horizontal. 6. Orientación externa: Vertical. 7. Volumen de fondo: Es negativo debido a su sobrecarga de elementos e imágenes representativos del collage. 8. Vectores: Debido a la ausencia de movimiento y dirección, el afiche contiene un vector gráfico, este organiza nuestra composición el líneas imaginarias, en el caso de las horizontales se ve representada en la frase “Medellín ciudad amable” y en las diagonales la división separatoria entre el collage y la frase. 9. Fuerza: El eje central visual del afiche está ubicado en la parte superior a la izquierda, para hacerlo más llamativo usando la ley de tercios.
jueves, 2 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)